Archivo del Blog

Vinos

Los vinos de la podredumbre noble: Sauternes, Tokaji, Beerenauslese.

Los vinos de la podredumbre noble

En el otoño de 1847, cuando el Marqués de Lur Saluces regresó de una cacería a la que le había invitado el Zar de Rusia, se encontró con que la uva de sus viñedos estaba afectada por una podredumbre, que había marchitado todos los racimos.

La uva se recogió, se hizo el vino y ahí nació el mito del vino más caro del mundo: Château d’Yquem.

La leyenda rodea a los vinos que surgen de la podredumbre noble provocada por el hongo “botrytis cinerea”, que es una enfermedad de las uvas tintas, que acaba con ellas, pero que en el caso de las uvas blancas les ayuda a concentrar el grado de azúcares produciendo al prensarlas un jugo de espectacular sabor y color.

botrytis cinerea

botrytis cinerea en uva Riesling

En el castillo de Johannisberg, productor de Riesling, en Rheingau (Alemania), en 1775 se produjo el primer vino, de ese país, elaborado con la uva enferma o quemada por la primera helada.

Allí, la vendimia era ordenada, por un mensajero del obispo de Fulda, quien por enfermedad suya o de su esposa, se retrasó tres semanas en dar la orden de iniciar la recolección, a los monasterios donde se cultivaba la uva.

Los monjes la encontraron con un color grisáceo, con hongos y un tamaño reducido, pero como las órdenes venían del obispo, había que cumplirlas.

La recolectaron para producir vino y así, por accidente, aparecieron las bondades de un vino maravilloso llevado a la fama por Klemens von Metternich, a su paso por las embajadas de Sajonia, Prusia y París, dónde tenía por costumbre beber el vino de Johannisberg por las tardes, acompañándolo con un trozo de foie gras y escuchando a Bach. Leer Más

Château d’ Yquem, el vino más caro del mundo.

Château d'Yquem 1896

Château d’Yquem 1896

En el otoño de 1847, el Marqués de Lur-Saluces fue invitado por el Zar de Rusia a una partida de caza y antes de partir dio instrucciones de no recolectar nada en su ausencia.

El invierno ruso hizo que la partida de caza se prolongase durante varias semanas y cuando el Marqués, por fin, pudo regresar a su propiedad, se encontró con el horror de que todo el viñedo estaba afectado por una podredumbre, que había marchitado todas las uvas de los racimos.

¡Ya sabemos cómo son los ricos! Que son ricos, porque no gastan… de lo suyo, y como de tirar ya habrá tiempo, dio órdenes de que se recolectara la cosecha y se hiciese el vino, que después ya se vería a quien colocarlo.

Ante el asombro de todos, el vino que se elaboró, no se parecía a ningún otro, superaba cualquier expectativa, era excepcional.

En Sauternes (Burdeos), había nacido un mito, ¡el vino más valorado del mundo! El único blanco capaz de competir con los tintos franceses, a pesar de ser un vino dulce.

Un vino que evoluciona y mejora con el paso de los años y que puede ser guardado durante más de cien años sin perder su carácter, ofreciendo matices nuevos que se abren paso, año a año.

Château d’Yquem es con toda probabilidad el mejor vino dulce del mundo, resultado de una serie de circunstancias naturales favorables, unidas a una elaboración muy meticulosa.

Procede de un viñedo de unas 100 hectáreas, con un rendimiento muy bajo (una copa por cepa), dónde en la época de vendimia, un equipo de unas 150 personas trabaja de 6 a 10 semanas, recolectando los granos de uva, uno a uno, escogiendo solamente los sobremadurados y repitiendo el proceso hasta 11 veces en cada cepa. Al final se recogen los últimos racimos completamente desecados por la “Botrytis cinerea”.

Château d’Yquem se vinifica con mucho esmero, la fermentación se prolonga de 4 a 6 semanas y la crianza es de tres años y medio o más en barricas de roble nuevo. Posteriormente pasa tres años más en botella antes de salir al mercado. Leer Más

Quincha Corral, la historia de un éxito.

Cuando estás en el extranjero, produce cierta alegría encontrar un vino o un cava de España.

La mayoría de las veces, estos vinos pertenecen a esos grandes grupos bodegueros, como Bodegas Torres, Freixenet, etc., que exportan desde hace tiempo, tienen una poderosa máquina de marketing bien engrasada y un extenso canal de distribución con amplias ramificaciones.

Desde la distancia, el vino español es visto de forma distinta a como lo vemos desde aquí, dónde aún me sorprende encontrar a alguien para el que el vino tinto es Rioja o Ribera del Duero.

Suelo preferir arriesgarme a probar vinos de otras denominaciones y de otras variedades de uva para así, a pesar de algunas insatisfacciones, llegar a descubrir y apreciar joyas que el tiempo acaba encumbrando. Leer Más

Vinos míticos y sus leyendas

El experto en vinos José Peñín afirma que:

Vega Sicilia es el ejemplo más claro de un vino legendario.

Luis Herrero, propietario de la finca en 1914, un ‘bon vivant’ y cazador empedernido en safaris en África, aporta una dosis de glamour al negocio.

Utiliza las botellas de Vega Sicilia (marca que nace en 1915) no como producto comercial sino como herramienta social. El vino no se vende, solo lo regala a sus clientes de otros negocios de metalurgia que poseía. Su introductor en la alta sociedad española, cuya plaza mayor era la Sociedad de Tiro de Pichón, fue el Marqués de Riscal, don Camilo Hurtado de Amezaga.

Quien quisiera una botella de este vino necesariamente tendría que ser amigo, socio o cliente. Nunca en España había nacido una bodega para estos fines. El vino no se vende, hasta que en los años Cincuenta del pasado siglo se crea un pequeño círculo de clientes, hermético y de elección arbitraria y que se traslada al comercio solo a través de la restauración. Es a partir de los Setenta cuando comienzan a aparecer tímidamente algunas botellas en el mercado público que, en su mayor parte, se exhibían pero que pocas veces se bebían. Leer Más

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle información y publicidad acordes con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso y los términos de nuestra política de cookies. Puede pinchar en el enlace para obtener más información o conocer cómo cambiar su configuración. plugin cookies

ACEPTAR